Garzón: entre Falange y Gürtell

Publicado  jueves, 6 de mayo de 2010

El ‘caso Garzón’ es sin duda asunto escabroso que merece ser tratado con la máxima atención. En los últimos tiempos, el clima político y social se ha visto sacudido por la polarización del debate, y, como si de un combate de boxeo se tratase, partidarios y detractores del juez se enfrentan en un rin que no conoce fronteras geográficas. Desde España hasta Argentina, desde las más altas esferas de la ONU hasta el último Premio Cervantes de las Letras.

Sin embargo, dentro del emponzoñamiento generalizado, sería conveniente tratar de desenmarañar el asunto en lo posible. Los medios de comunicación no pueden proceder como juez ni como parte, pero sí deben sacar a la luz lo que de verdadero hay en el caso. Porque en todo esto hay algunas cosas claras:

En primer lugar, parece evidente que la Ley de Amnistía del 77 que esgrimen Falange y Manos Limpias en su acusación no abarca los crímenes de lesa humanidad ni genocidio, por lo que, en ese supuesto, la culpabilidad de Garzón sería rechazada de plano. En segundo lugar (y esto es lo que ha conmocionado al planeta), no deja de resultar deshonroso que un partido franquista siente en el banquillo a un magistrado por esclarecer crímenes de la dictadura. Todos convenimos que es un salto cualitativo que Falange haya cambiado las pistolas por las querellas, pero encontramos abusivo un proceso en el que se exige a un juez que demuestre lo que la Justicia establece que ha de presumirse: la inocencia. En tercer lugar, produce sorpresa la indignación de los miembros del Poder Judicial ante los ataques vertidos contra la institución. Los encargados de impartir justicia deberían conocer mejor que nadie que, en democracia, ninguna autoridad está blindada contra la libertad de expresión. Si, además, el juez Varela asiste a la acusación y el encargado de admitir a trámite la denuncia contra Garzón es un frecuente colaborador de la revista del Valle de los Caídos, es comprensible que las sospechas y quejas se acentúen. En cuarto lugar, no parece ignominioso, crispante ni fratricida el intento de dar a los represaliados por el fascismo un entierro digno. No se trata de juzgar a los responsables del régimen, entre otras cosas porque están muertos. No se pretende un proceso como el abierto contra Pinochet, porque Franco murió en la cama. No se persiguen unos juicios de Nuremberg a la española. Se trata, simplemente, de proporcionar una reparación moral a las víctimas y a sus familias.

Es, en definitiva, un procedimiento en absoluto violento que no hacía presagiar una reacción tan feroz en ciertos sectores. Por eso, clama el apoyo incondicional del PP al procesamiento de Garzón, que deja traslucir su intento desesperado por tapar Gürtell.
Aurora Nacarino-Brabo. Editorial

Cómo burlar la censura en el mundo árabe

Publicado  

Las páginas web en Internet siguen siendo objeto de control de los regímenes árabes. Internet es el nuevo arma del siglo XXI para luchar por la igualdad de derechos y Oriente Medio no es una excepción. Los ciberactivistas encuentran en twitter y facebook compañeros de batalla con los que intercambian datos, experiencias e informaciones privilegiadas.

Según cuenta la profesora Sahar Talaat en la web mediterráneas.org, la censura sigue presente en el mundo árabe, aunque tampoco todos los países ejercen una libertad de expresión al mismo nivel.

Hay distintos modelos en los que se aprecia una seria de filtros a Internet e impedimentos con las tradiciones que chocan con los valores socio-culturales, políticos o religiosos. Es el caso de Arabia Saudí, Siria (dos de los países que más restringen sus contenidos y los que menor presencia mediática tienen en los medios de comunicación tradicionales occidentales), Túnez y Yemen.

Los Emiratos Árabes Unidos (UAE), Bahrein y Jordania han disminuido los filtros y se fijan sobre pocas páginas webs de oposición política. Qatar filtra solamente las páginas de pornografía. Por otro lado, el resto de los países como Marruecos, Argelia, Egipto, Sudán, Líbano, Irak y Kuwait no utilizan ningún filtro.

Aparte, encontramos a otro país de Oriente Medio que no es árabe, Irán, pero que también ha sido protagonista el año pasado por utilizar Twitter como herramienta para dar cabida a las demandas de la sociedad civil iraní. La cantidad de mensajes publicados y redifundidos a través de esta red, ha hecho que se conozca como la “Revolución Iraní en Twitter”, escribe la blogera Leila Nachawati (unmundollenodemundos.blogspot.com). Sin embargo, el régimen iraní ralentizó las conexiones a Internet para impedir la difusión de las horas de congregación de los manifestantes y lanzó a los llamados “ciberejércitos”, también llamados Hackers Islámicos.

Para combatir estas amenazas, existen diversas redes que intentan proteger el derecho a la libertad de expresión de usuarios y blogueros. El abogado de Ahmed Mustafá, por ejemplo, forma parte de la Red Árabe para la Información de Derechos Humanos (ANHRI), que realiza periódicamente informes en los que denuncia los abusos contra los ciudadanos árabes y les ofrece apoyo legal.

Existen también comunidades como Global Voices, que hacen un seguimiento de blogueros y ciberactivistas detenidos a través de un Mapa Interactivo de Voces Amenazadas. Esta web también es utilizada como plataforma para blogueros de todo el mundo, entre ellos, diversos blogs en lengua árabe.


-Reportaje- Laila Muharram Rey

Poesía y qudud por el día de la independencia siria

Publicado  

La escuela Julián Besteiro se vuelve a vestir de fiesta. Con motivo de la conmemoración del día de la independencia de Siria, la sede de la UGT organiza un encuentro de poetas a cargo del Centro Cultural Sirio. La expectación crece a medida que los espectadores van ocupando sus asientos.

Aunque pueda resultar extraño, mucha gente del público es española. Sólo unos pocos sirios ocupan la primera fila, la más próxima para escuchar el concierto de laúd que dará paso al recital y que vendrá dado de la mano del Dr. Abdul Kader.

Los integrantes del recital de poesía son el Dr. Mamad Jamal Tahhan, Mohamad Bashir Dahdouh y Dr Mahoud Assad. El director del Centro Cultural, Kamel Katan, nos deleita con un discurso sobre el colonialismo y la victoria contra las tropas francesas que otorgaron a Siria su independencia el 17 de abril de 1946 . También denuncia los continuos ataques de Israel a Palestina y recuerda que todavía se encuentran ocupados los Altos del Golán por el estado sionista.

Tahhan nos traslada con sus versos a la ciudad de Alepo, una de las ciudades más antiguas del mundo, para hacernos cómplices de una conversación entre un taxista y un periodista. Dentro del taxi del primero, se escucha de fondo la música de Um Kulzum, mientras ambos personajes filosofan sobre las ventajas y consecuencias de la modernidad. El poema adquiere una personalidad exquisita gracias al árabe oficial o fusja, lengua que sólo se usa para escribir cartas y poemas, pero no para hablar. El dialecto de cada región es la lengua más usada, que se transmite de forma oral de padres a hijos.

Después le toca el turno al Dr. Bashir, un poeta que nos habla de la juventud y del desamor. En esta ocasión, me resulta más difícil entenderle, pero no porque hable dialecto. Es la gesticulación lo que me distrae. Cómo mueve los brazos de arriba y abajo como si quisiese echar a volar. También el tono de su voz va cambiando a medida que el poema llega a su apogeo. Termina el último verso de sus poemas con un sonido atronador.

El Dr. Assad termina el recital hablándonos del amor de madre. El Dr. Abdul Kader Asly hace su aparición en un gesto muy patriótico: se detiene para besar la bandera siria que lo acompaña en el escenario. El concierto de laúd que empieza a continuación se alarga demasiado. Faltan bailarinas con sus trajes tradicionales y personas que bailen debke, el baile árabe tradicional.

La melodía del laúd, que interpreta canciones de qudud (canciones típicas de Alepo), es constante y aturde los sentidos. Nos traslada a otra dimensión. Entonces, a mitad de una canción, el Dr. Bashir salta al lado de su compatriota y comienza a bailar delante de todos nosotros. El ambiente se anima. Los espectadores más motivados comienzan a dar palmadas. Hoy cada uno se siente un poco más sirio.

-Crónica directa- Laila Muharram Rey

"La gente no sabe lo que pasó en Palestina en 1948"

Publicado  

Cuando me encuentro con Fady Salfiti, su sonrisa me deslumbra. Lleva una palestina alrededor del cuello y una mochila a los hombros. “Es mi cocina portátil”, me dice riéndose. Fady lleva un año en España como refugiado palestino después de que explotara en 2008 la operación Plomo Fundido. Forma parte de la Red de Jóvenes Palestinos y acaba de crear una cooperativa llamada CINPAA (Cooperativa Internacional de Nueva Pedagogía, Arte y Animación) en la que colabora voluntariamente con otras personas. Entre sus actividades, organiza gratuitamente clases de árabe y yoga.

¿Por qué saliste de Gaza?


Salí de Gaza porque yo y once personas más teníamos una reunión con una organización palestina en Francia para hablar sobre la situación en la franja. Cuando estalló la operación Plomo Fundido en Gaza, las autoridades egipcias me denegaron el acceso. El gobierno español nos dijo que podíamos estar aquí hasta que la franja volviera a abrirse. También nos dijeron que fuéramos a Noruega y Suecia y que allí se harían responsable de nosotros, pero desde allí nos recomendaron volver a España porque según la ley internacional era quien se encargaba de nosotros. Ahora estoy esperando que me entreguen la residencia el mes que viene. Aún así no puedo volver a Gaza porque es peligroso.

¿Cómo es ser cristiano en Gaza?

En Palestina no hablamos sobre religiones. Vivimos juntos desde hace mucho tiempo. Los cristianos en Gaza siempre han tenido representatividad. Tienen sus propios colegios y siempre han tenido respeto hacia los musulmanes. Estamos unidos en contra del sionismo. Muchos lideres han sido cristianos. Nosotros somos de Nablus. Mi familia emigró a Gaza hace algunos años. Y en Nablus también hay judíos que no creen en Israel. No es una cuestión de religión. Por supuesto que siempre hay excepciones, pero en general siempre hemos vivido en paz. Nosotros tenemos la misma cultura, formamos parte de la misma sociedad y compartimos el mismo idioma.

¿Cómo está la situación en Gaza en este momento?

Cómo sabrás, hay continuamente cortes de electricidad. El bloqueo no deja entrar ningún tipo de material de construcción. Los edificios necesitan un material especial para proteger las paredes del frío del invierno y no permiten la entrada de este material. Mi familia sigue viviendo en estas condiciones, por no hablar de otras privaciones básicas para la supervivencia.

En este punto, me confiesa que él no cree que un ciudadano europeo sobreviviera más de una semana en las condiciones en las que viven los palestinos en Gaza.

El 15 de mayo se conmemora la nakba, el día que el Estado de Israel declara su independencia y con ella, comienza el éxodo de miles de palestinos hacia campos de refugiados y estados árabes. La misma semana, Casa Sefarad (organismo financiado por el estado que establece relaciones con Israel y promueve actividades culturales) organiza el Primer Congreso Internacional sobre “Trauma y memoria”. ¿qué piensa de la neutralidad de España con la situación de Palestina?

Sí. Formo parte de la Red de Jóvenes Palestinos y esta tarde tenemos una reunión con varias ONGs para organizar el evento sobre la nakba. En cuanto a la neutralidad de España, yo creo que todos los países actúan igual porque no saben la verdadera historia de lo que pasó. La gente con la que hablo no conoce la realidad. España tiene una relación diplomática con Israel, sabiendo incluso lo que eso significa. Y quien sabe y no actúa en consecuencia, tiene parte de responsabilidad de lo que está pasando.

¿Qué actividades organizáis con la cooperativa?

Creamos CIMPAA una chica argentina llamada Cecilia, un chico español llamado Carlos y yo como palestino. Cada uno de nosotros tenemos una especialidad por una dilatada experiencia en un determinado campo, y yo como formador de nueva pedagogía y filosofía. El chico es psicólogo y la chica trabaja como payasa. Nos conocimos trabajando juntos en un proyecto y decidimos crear la cooperativa para unir todo lo que sabíamos. Normalmente, los psicólogos son teóricos y creemos que se necesita hacer más actividades prácticas. Por eso organizamos voluntariamente actividades para las personas de todos los países. Creemos en los derechos humanos y queremos hablar del Sahara, de América Latina y creemos que podemos hacer algo. También colaboramos con otros organismos y coordinamos talleres. También es verdad que necesitamos financiación y estamos buscando colaboración para trabajar promoviendo los derechos humanos.

Las actividades de CIMPAA se organizan en el Patio Maravillas. Para más información, entrar en http://cinpaa.blogspot.com/.

-Entrevista- Laila Muharram Rey

De los sindicatos, la Universidad y Bob Dylan

Publicado  miércoles, 5 de mayo de 2010

Hace muchos años, más de 40 ya, un tipo de aspecto desaliñado y voz de gato al que le pisan el rabo dijo: “los tiempos están cambiando”. Se llamaba (se llama) Bob Dylan. Ayer, en el salón de actos de la Universidad Rey Juan Carlos, en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, volvió a resonar como un recuerdo la voz chillona del de Minnesota, con motivo de unas jornadas sobre relaciones laborales y crisis económica a las que asistían los líderes de los dos sindicatos más importantes de nuestro país: Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo.

Y es que uno piensa en sindicatos y le vienen a la memoria imágenes de piquetes y pancartas y soflamas ideológicas y puños en alto. Pero el público que ayer abarrotaba las butacas de la Universidad nada sabía de huelgas ni de lucha de clases ni de arengas ni de la Internacional: eran estudiantes ávidos de créditos con los que completar su expediente. La mayoría aguardaba pacientemente el final de una conferencia que su hipotálamo jamás procesó, algunos dormían, unos pocos leían, otros tantos garabateaban un papel. Los tiempos están cambiando.

Primero Cándido Méndez, después Toxo, los dos sindicalistas abundaron en los cimientos de esta crisis económica que asola España, una crisis que radica en la “quiebra de un modelo de crecimiento”. Recordaron la especulación urbanística como apotegma principal de nuestras desdichas e insistieron en subrayar que el ‘decretazo’ de Aznar es responsable de que en España sea “tan fácil despedir”.

Los líderes de Comisiones y UGT utilizaron el mismo discurso que otrora levantara a las masas de trabajadores para darse de bruces con un muro de estudiantes apáticos. Hablaron de combatir el fraude fiscal, pero nadie pestañeó siquiera cuando denunciaron que “un millón y medio de empresarios declara menos ingresos que sus propios empleados”. Los tiempos están cambiando.

Tampoco se emocionó nadie cuando insistieron en la necesidad de fomentar el empleo entre los más jóvenes, ni se escuchó un aplauso cuando proclamaron el compromiso de los sindicatos con la protección de los derechos de los más vulnerables a la crisis.

Solo importa el paro

Nadie pareció creerse que de verdad sea el Gobierno de Zapatero "el que más ha hecho en Europa por tratar de paliar la crisis", tal como afirmó Cándido Méndez ya en el tiempo de preguntas y algo irritado por la intervención de un estudiante de flequillo repeinado, raya al lado y polo rosa de marca, que acababa de atacar a UGT y CC.OO. por su indulgencia con el PSOE. El muchacho no paraba de repetir las cifras del paro y sus compañeros enrojecían las palmas de sus manos aplaudiéndole a rabiar. Los tiempos están cambiando.

En la era de la crispación y el desencanto, los estudiantes se sienten ajenos a un debate político que consideran estéril. Así, cada perorata ideológica que proclamaban los sindicalistas parecía ir seguida de un eco imaginario pero estridente que repetía “cuatro millones, cuatro millones…”, a modo de mantra de parados que se prolongaba en un bucle infinito. Toxo decía “modelo alemán”, y en el auditorio reverberaba: “cuatro millones”. Méndez hablaba de “implementar las prestaciones sociales”, y la sala era un clamor: “cuatro millones, cuatro millones”. Aquel dato era lo único que les interesaba a los universitarios.

Casi dos horas después de que el rector la inaugurara, la conferencia se dio por concluida y los líderes sindicales abandonaron el salón de actos, incómodos de que un foro universitario ya no fuera su feudo. Raudos acudieron a recibir las cámaras y micrófonos de los medios para los que aún son importantes. Atrás quedaban los estudiantes, que ahora se arremolinaban en torno a la mesa donde debían sellarles la hoja de asistencia que les reportaría el crédito prometido. Las sombras de Méndez y Toxo se recortaban a lo lejos. No podría asegurarlo, pero me pareció que justo entonces se escuchó a Dylan cantar: “será mejor que comencéis a nadar u os hundiréis como una piedra… porque los tiempos están cambiando”.
Crónica por Aurora Nacarino-Brabo

La verdadera historia de L'Oreal

Publicado  martes, 4 de mayo de 2010

¿Qué pensaría si le dijéramos que la empresa de su crema hidratante favorita roba productos naturales? ¿Que nos diría si le dijésemos que la marca de su tinte de pelo o de su bronceador viola su propio código de ética empresarial? Si su marca no es L’Oreal, puede descansar tranquilo. Si lo es, debe saber que L'Oreal Israel manufactura una línea de productos que utiliza minerales del Mar Muerto bajo el nombre de "Natural Sea Beauty" y que una tercera parte de la orilla oeste del Mar Muerto está en la zona ocupada por Israel a los palestinos.

L'Oreal es una empresa líder en fabricación de cosméticos. Dentro de su línea de productos encontramos las marcas Lancome, Maybelline, Garnier, Vichy, Ralph Lauren, Giorgio Armani y Cacharel, entre otras. Fue fundada por el químico Eugéne Shueller en Francia como “La compañía Francesa de Tintes Inofensivos para el cabello”. Está presente en 150 países y su plantilla asciende a 50.000 trabajadores en todo el mundo. Lindsay Owen-Jones es el presidente general del grupo.

¿Qué sabe sin embargo de esta megacorporación? Uno debería suponer que si colabora con la UNESCO otorgando becas a las mujeres científicas, debe ser una empresa socialmente responsable. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Si analizamos su código ético, encontramos lagunas importantes en cuanto al respeto de las costumbres locales y del supuesto rechazo a la discriminación, tanto directa como indirectamente.

Según dicho código, el espíritu L'Oreal se preocupa por los derechos humanos; la prohibición del trabajo infantil y el trabajo forzado; la discriminación y el medio ambiente, entre otros. Pero la idea es tan global, que no determina qué procedimientos llevará a cabo contra dichas acciones y deja en el aire cómo aplicar el código si "un nivel más alto" está en contra de dicho código. También deja para responsabilidad del presidente del Grupo Ético de L’Oreal aquellos problemas que sean ignorados por los directivos locales de la empresa.

También es ambiguo en el concepto de discriminación. Lo rechaza pero no se compromete a llevar acciones legales. Un texto así ni soluciona una posible discriminación ni es garantía de derechos. De hecho, existe una discriminación indirecta porque colabora con L’Oreal Israel, filial que está asentada en Migdal Ha'emek, un asentamiento que pertenecía al poblado palestino de al-Mujaydil, que sufrió una limpieza étnica y a cuyos habitantes originarios se les deniega todavía hoy el derecho a retornar a sus hogares.

También se sabe que en 1995 L'Oreal accedió a pagar 1.400.000 dólares al gobierno estadounidense para zanjar las acusaciones de haber cooperado con el boicot oficial de la Liga Árabe a Israel. La compañía había sido acusada de proporcionar en los ochenta a la ahora infectiva Oficina de Boicot de la Liga Árabe información acerca de las relaciones con Israel de sus filiales estadounidenses. La compañía negó haber violado las leyes estadounidenses creadas para impedir que empresas estadounidenses cooperaran con el boicot oficial árabe a Israel, pero montó una campaña para aplacar las críticas sionistas insistiendo en su deseo de invertir en Israel.

Una trayectoria ejemplar

Hay que señalar que L'Oreal ha sido siempre una empresa líder en innovación y nos facilitó desde el principio el arduo camino hacia la modernidad. Se funda el 30 de julio de 1909. Como hombre de su tiempo, Eugéne Shueller supo adaptarse siempre al entorno socio-cultural que lo envolvía. Después de la I Guerra Mundial se produce un gran cambio en la sociedad: la mujer comienza a acceder a los puestos de trabajo. Cuando las mujeres pasan más tiempo fuera de casa, empiezan a preocuparse más por su imagen. L’Oreal apuesta desde entonces por la innovación, tanto para mejorar la calidad de sus productos como en sus campañas publicitarias.

Pero Eugène Schueller aspira a ser mucho más que un comercial. Su intención es promover un cambio en la mentalidad de los franceses. Incentiva el desarrollo de la profesión como peluquero y crea la escuela para el color del pelo en la Rue du Luvre de París. También desarrolla una serie de programas de sensibilización de la higiene personal entre las escuelas primarias.

En cuanto al negocio externo, L’Oreal entra en el sector sanitario ganándose la confianza de los farmacéuticos y médicos de la época. La inversión en I + D comprueba científicamente el valor saludable de sus productos y comienza a comercializarlos en farmacias. En 1973, se aprecia una tendencia en la adquisición de distribuidoras como Nestlé para extenderse a través de las fronteras internacionales, con presencia en Brasil, Estados Unidos, Japón e Israel como principales centros. La presencia en otros sectores le facilita la adecuación de sus productos a toda clase de clientes con diferente nivel adquisitivo.

Los productos “made in france” pasan a ser un símbolo de la belleza y la elegancia gracias a L'Oreal, que establece una norma de la diversidad con la llegada de Lindsay Owen-Jones. Gracias a la profunda transformación que hace de la empresa, L'Oreal comienza a abarca todo tipo de necesidades étnicas, a todos los niveles del poder adquisitivo y todas las expectativas culturales en el ámbito de la belleza.

Sólo a partir del año 2000, la compañía comienza a plantearse los valores éticos de la corporación. En 1998 pone en marcha los premios de “La mujer y la Ciencia” y en 2000 crea el Código de Ética Empresarial.

-Reportaje- Laila Muharram Rey

Aguirre renovaría su mayoría absoluta si se celebraran elecciones en Madrid

Publicado  lunes, 3 de mayo de 2010

Si hoy tuvieran lugar los comicios regionales en la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre obtendría una nueva mayoría absoluta. Eso es lo que dice la última encuesta elaborada por Metroscopia para el diario El País.

El PP lograría, aproximadamente, el 50,6% de los votos, dato que los líderes de los principales partidos han interpretado de forma opuesta. Mientras los populares se felicitan por las halagüeñas previsiones, desde el PSM recuerdan que la encuesta señala una tendencia a la baja de los de Aguirre, que perderían 2,7 puntos porcentuales respecto a 2007. Los socialistas confían en que la distancia siga reduciéndose de cara a las elecciones de 2011, aunque la imagen de su líder, Tomás Gómez, no ayude demasiado. Es el candidato peor valorado de todos los que optan a la presidencia en Madrid, con una nota que no llega siquiera a 4: se queda en un 3,9.

Por otro lado, el estudio señala un dato interesante: la irrupción de UPyD en la política madrileña, que obtendría un 6,2% de los votos y 8 escaños. Sus dirigentes, sin embargo, creen que la encuesta se queda corta. El coordinador regional de UPyD, García Núñez, asegura, basándose en las encuestas del CIS, que el resultado “será un poco mejor, entre 10 y 12 escaños”.

Desde el PP y PSOE no se toman demasiado en serio estas previsiones: "Parece incoherente que logren esos resultados, si ni siquiera tienen candidato, ni una figura para Madrid", sentenció la portavoz socialista, Maru Menéndez, mientras el número dos de Aguirre, Francisco Granados, se pronunciaba en la misma dirección: “es importante conocer a los candidatos antes de que haya una encuesta fiable”.
Noticia por Aurora Nacarino-Brabo