Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

Cómo burlar la censura en el mundo árabe

Publicado  jueves, 6 de mayo de 2010

Las páginas web en Internet siguen siendo objeto de control de los regímenes árabes. Internet es el nuevo arma del siglo XXI para luchar por la igualdad de derechos y Oriente Medio no es una excepción. Los ciberactivistas encuentran en twitter y facebook compañeros de batalla con los que intercambian datos, experiencias e informaciones privilegiadas.

Según cuenta la profesora Sahar Talaat en la web mediterráneas.org, la censura sigue presente en el mundo árabe, aunque tampoco todos los países ejercen una libertad de expresión al mismo nivel.

Hay distintos modelos en los que se aprecia una seria de filtros a Internet e impedimentos con las tradiciones que chocan con los valores socio-culturales, políticos o religiosos. Es el caso de Arabia Saudí, Siria (dos de los países que más restringen sus contenidos y los que menor presencia mediática tienen en los medios de comunicación tradicionales occidentales), Túnez y Yemen.

Los Emiratos Árabes Unidos (UAE), Bahrein y Jordania han disminuido los filtros y se fijan sobre pocas páginas webs de oposición política. Qatar filtra solamente las páginas de pornografía. Por otro lado, el resto de los países como Marruecos, Argelia, Egipto, Sudán, Líbano, Irak y Kuwait no utilizan ningún filtro.

Aparte, encontramos a otro país de Oriente Medio que no es árabe, Irán, pero que también ha sido protagonista el año pasado por utilizar Twitter como herramienta para dar cabida a las demandas de la sociedad civil iraní. La cantidad de mensajes publicados y redifundidos a través de esta red, ha hecho que se conozca como la “Revolución Iraní en Twitter”, escribe la blogera Leila Nachawati (unmundollenodemundos.blogspot.com). Sin embargo, el régimen iraní ralentizó las conexiones a Internet para impedir la difusión de las horas de congregación de los manifestantes y lanzó a los llamados “ciberejércitos”, también llamados Hackers Islámicos.

Para combatir estas amenazas, existen diversas redes que intentan proteger el derecho a la libertad de expresión de usuarios y blogueros. El abogado de Ahmed Mustafá, por ejemplo, forma parte de la Red Árabe para la Información de Derechos Humanos (ANHRI), que realiza periódicamente informes en los que denuncia los abusos contra los ciudadanos árabes y les ofrece apoyo legal.

Existen también comunidades como Global Voices, que hacen un seguimiento de blogueros y ciberactivistas detenidos a través de un Mapa Interactivo de Voces Amenazadas. Esta web también es utilizada como plataforma para blogueros de todo el mundo, entre ellos, diversos blogs en lengua árabe.


-Reportaje- Laila Muharram Rey

Poesía y qudud por el día de la independencia siria

Publicado  

La escuela Julián Besteiro se vuelve a vestir de fiesta. Con motivo de la conmemoración del día de la independencia de Siria, la sede de la UGT organiza un encuentro de poetas a cargo del Centro Cultural Sirio. La expectación crece a medida que los espectadores van ocupando sus asientos.

Aunque pueda resultar extraño, mucha gente del público es española. Sólo unos pocos sirios ocupan la primera fila, la más próxima para escuchar el concierto de laúd que dará paso al recital y que vendrá dado de la mano del Dr. Abdul Kader.

Los integrantes del recital de poesía son el Dr. Mamad Jamal Tahhan, Mohamad Bashir Dahdouh y Dr Mahoud Assad. El director del Centro Cultural, Kamel Katan, nos deleita con un discurso sobre el colonialismo y la victoria contra las tropas francesas que otorgaron a Siria su independencia el 17 de abril de 1946 . También denuncia los continuos ataques de Israel a Palestina y recuerda que todavía se encuentran ocupados los Altos del Golán por el estado sionista.

Tahhan nos traslada con sus versos a la ciudad de Alepo, una de las ciudades más antiguas del mundo, para hacernos cómplices de una conversación entre un taxista y un periodista. Dentro del taxi del primero, se escucha de fondo la música de Um Kulzum, mientras ambos personajes filosofan sobre las ventajas y consecuencias de la modernidad. El poema adquiere una personalidad exquisita gracias al árabe oficial o fusja, lengua que sólo se usa para escribir cartas y poemas, pero no para hablar. El dialecto de cada región es la lengua más usada, que se transmite de forma oral de padres a hijos.

Después le toca el turno al Dr. Bashir, un poeta que nos habla de la juventud y del desamor. En esta ocasión, me resulta más difícil entenderle, pero no porque hable dialecto. Es la gesticulación lo que me distrae. Cómo mueve los brazos de arriba y abajo como si quisiese echar a volar. También el tono de su voz va cambiando a medida que el poema llega a su apogeo. Termina el último verso de sus poemas con un sonido atronador.

El Dr. Assad termina el recital hablándonos del amor de madre. El Dr. Abdul Kader Asly hace su aparición en un gesto muy patriótico: se detiene para besar la bandera siria que lo acompaña en el escenario. El concierto de laúd que empieza a continuación se alarga demasiado. Faltan bailarinas con sus trajes tradicionales y personas que bailen debke, el baile árabe tradicional.

La melodía del laúd, que interpreta canciones de qudud (canciones típicas de Alepo), es constante y aturde los sentidos. Nos traslada a otra dimensión. Entonces, a mitad de una canción, el Dr. Bashir salta al lado de su compatriota y comienza a bailar delante de todos nosotros. El ambiente se anima. Los espectadores más motivados comienzan a dar palmadas. Hoy cada uno se siente un poco más sirio.

-Crónica directa- Laila Muharram Rey

"La gente no sabe lo que pasó en Palestina en 1948"

Publicado  

Cuando me encuentro con Fady Salfiti, su sonrisa me deslumbra. Lleva una palestina alrededor del cuello y una mochila a los hombros. “Es mi cocina portátil”, me dice riéndose. Fady lleva un año en España como refugiado palestino después de que explotara en 2008 la operación Plomo Fundido. Forma parte de la Red de Jóvenes Palestinos y acaba de crear una cooperativa llamada CINPAA (Cooperativa Internacional de Nueva Pedagogía, Arte y Animación) en la que colabora voluntariamente con otras personas. Entre sus actividades, organiza gratuitamente clases de árabe y yoga.

¿Por qué saliste de Gaza?


Salí de Gaza porque yo y once personas más teníamos una reunión con una organización palestina en Francia para hablar sobre la situación en la franja. Cuando estalló la operación Plomo Fundido en Gaza, las autoridades egipcias me denegaron el acceso. El gobierno español nos dijo que podíamos estar aquí hasta que la franja volviera a abrirse. También nos dijeron que fuéramos a Noruega y Suecia y que allí se harían responsable de nosotros, pero desde allí nos recomendaron volver a España porque según la ley internacional era quien se encargaba de nosotros. Ahora estoy esperando que me entreguen la residencia el mes que viene. Aún así no puedo volver a Gaza porque es peligroso.

¿Cómo es ser cristiano en Gaza?

En Palestina no hablamos sobre religiones. Vivimos juntos desde hace mucho tiempo. Los cristianos en Gaza siempre han tenido representatividad. Tienen sus propios colegios y siempre han tenido respeto hacia los musulmanes. Estamos unidos en contra del sionismo. Muchos lideres han sido cristianos. Nosotros somos de Nablus. Mi familia emigró a Gaza hace algunos años. Y en Nablus también hay judíos que no creen en Israel. No es una cuestión de religión. Por supuesto que siempre hay excepciones, pero en general siempre hemos vivido en paz. Nosotros tenemos la misma cultura, formamos parte de la misma sociedad y compartimos el mismo idioma.

¿Cómo está la situación en Gaza en este momento?

Cómo sabrás, hay continuamente cortes de electricidad. El bloqueo no deja entrar ningún tipo de material de construcción. Los edificios necesitan un material especial para proteger las paredes del frío del invierno y no permiten la entrada de este material. Mi familia sigue viviendo en estas condiciones, por no hablar de otras privaciones básicas para la supervivencia.

En este punto, me confiesa que él no cree que un ciudadano europeo sobreviviera más de una semana en las condiciones en las que viven los palestinos en Gaza.

El 15 de mayo se conmemora la nakba, el día que el Estado de Israel declara su independencia y con ella, comienza el éxodo de miles de palestinos hacia campos de refugiados y estados árabes. La misma semana, Casa Sefarad (organismo financiado por el estado que establece relaciones con Israel y promueve actividades culturales) organiza el Primer Congreso Internacional sobre “Trauma y memoria”. ¿qué piensa de la neutralidad de España con la situación de Palestina?

Sí. Formo parte de la Red de Jóvenes Palestinos y esta tarde tenemos una reunión con varias ONGs para organizar el evento sobre la nakba. En cuanto a la neutralidad de España, yo creo que todos los países actúan igual porque no saben la verdadera historia de lo que pasó. La gente con la que hablo no conoce la realidad. España tiene una relación diplomática con Israel, sabiendo incluso lo que eso significa. Y quien sabe y no actúa en consecuencia, tiene parte de responsabilidad de lo que está pasando.

¿Qué actividades organizáis con la cooperativa?

Creamos CIMPAA una chica argentina llamada Cecilia, un chico español llamado Carlos y yo como palestino. Cada uno de nosotros tenemos una especialidad por una dilatada experiencia en un determinado campo, y yo como formador de nueva pedagogía y filosofía. El chico es psicólogo y la chica trabaja como payasa. Nos conocimos trabajando juntos en un proyecto y decidimos crear la cooperativa para unir todo lo que sabíamos. Normalmente, los psicólogos son teóricos y creemos que se necesita hacer más actividades prácticas. Por eso organizamos voluntariamente actividades para las personas de todos los países. Creemos en los derechos humanos y queremos hablar del Sahara, de América Latina y creemos que podemos hacer algo. También colaboramos con otros organismos y coordinamos talleres. También es verdad que necesitamos financiación y estamos buscando colaboración para trabajar promoviendo los derechos humanos.

Las actividades de CIMPAA se organizan en el Patio Maravillas. Para más información, entrar en http://cinpaa.blogspot.com/.

-Entrevista- Laila Muharram Rey

La verdadera historia de L'Oreal

Publicado  martes, 4 de mayo de 2010

¿Qué pensaría si le dijéramos que la empresa de su crema hidratante favorita roba productos naturales? ¿Que nos diría si le dijésemos que la marca de su tinte de pelo o de su bronceador viola su propio código de ética empresarial? Si su marca no es L’Oreal, puede descansar tranquilo. Si lo es, debe saber que L'Oreal Israel manufactura una línea de productos que utiliza minerales del Mar Muerto bajo el nombre de "Natural Sea Beauty" y que una tercera parte de la orilla oeste del Mar Muerto está en la zona ocupada por Israel a los palestinos.

L'Oreal es una empresa líder en fabricación de cosméticos. Dentro de su línea de productos encontramos las marcas Lancome, Maybelline, Garnier, Vichy, Ralph Lauren, Giorgio Armani y Cacharel, entre otras. Fue fundada por el químico Eugéne Shueller en Francia como “La compañía Francesa de Tintes Inofensivos para el cabello”. Está presente en 150 países y su plantilla asciende a 50.000 trabajadores en todo el mundo. Lindsay Owen-Jones es el presidente general del grupo.

¿Qué sabe sin embargo de esta megacorporación? Uno debería suponer que si colabora con la UNESCO otorgando becas a las mujeres científicas, debe ser una empresa socialmente responsable. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Si analizamos su código ético, encontramos lagunas importantes en cuanto al respeto de las costumbres locales y del supuesto rechazo a la discriminación, tanto directa como indirectamente.

Según dicho código, el espíritu L'Oreal se preocupa por los derechos humanos; la prohibición del trabajo infantil y el trabajo forzado; la discriminación y el medio ambiente, entre otros. Pero la idea es tan global, que no determina qué procedimientos llevará a cabo contra dichas acciones y deja en el aire cómo aplicar el código si "un nivel más alto" está en contra de dicho código. También deja para responsabilidad del presidente del Grupo Ético de L’Oreal aquellos problemas que sean ignorados por los directivos locales de la empresa.

También es ambiguo en el concepto de discriminación. Lo rechaza pero no se compromete a llevar acciones legales. Un texto así ni soluciona una posible discriminación ni es garantía de derechos. De hecho, existe una discriminación indirecta porque colabora con L’Oreal Israel, filial que está asentada en Migdal Ha'emek, un asentamiento que pertenecía al poblado palestino de al-Mujaydil, que sufrió una limpieza étnica y a cuyos habitantes originarios se les deniega todavía hoy el derecho a retornar a sus hogares.

También se sabe que en 1995 L'Oreal accedió a pagar 1.400.000 dólares al gobierno estadounidense para zanjar las acusaciones de haber cooperado con el boicot oficial de la Liga Árabe a Israel. La compañía había sido acusada de proporcionar en los ochenta a la ahora infectiva Oficina de Boicot de la Liga Árabe información acerca de las relaciones con Israel de sus filiales estadounidenses. La compañía negó haber violado las leyes estadounidenses creadas para impedir que empresas estadounidenses cooperaran con el boicot oficial árabe a Israel, pero montó una campaña para aplacar las críticas sionistas insistiendo en su deseo de invertir en Israel.

Una trayectoria ejemplar

Hay que señalar que L'Oreal ha sido siempre una empresa líder en innovación y nos facilitó desde el principio el arduo camino hacia la modernidad. Se funda el 30 de julio de 1909. Como hombre de su tiempo, Eugéne Shueller supo adaptarse siempre al entorno socio-cultural que lo envolvía. Después de la I Guerra Mundial se produce un gran cambio en la sociedad: la mujer comienza a acceder a los puestos de trabajo. Cuando las mujeres pasan más tiempo fuera de casa, empiezan a preocuparse más por su imagen. L’Oreal apuesta desde entonces por la innovación, tanto para mejorar la calidad de sus productos como en sus campañas publicitarias.

Pero Eugène Schueller aspira a ser mucho más que un comercial. Su intención es promover un cambio en la mentalidad de los franceses. Incentiva el desarrollo de la profesión como peluquero y crea la escuela para el color del pelo en la Rue du Luvre de París. También desarrolla una serie de programas de sensibilización de la higiene personal entre las escuelas primarias.

En cuanto al negocio externo, L’Oreal entra en el sector sanitario ganándose la confianza de los farmacéuticos y médicos de la época. La inversión en I + D comprueba científicamente el valor saludable de sus productos y comienza a comercializarlos en farmacias. En 1973, se aprecia una tendencia en la adquisición de distribuidoras como Nestlé para extenderse a través de las fronteras internacionales, con presencia en Brasil, Estados Unidos, Japón e Israel como principales centros. La presencia en otros sectores le facilita la adecuación de sus productos a toda clase de clientes con diferente nivel adquisitivo.

Los productos “made in france” pasan a ser un símbolo de la belleza y la elegancia gracias a L'Oreal, que establece una norma de la diversidad con la llegada de Lindsay Owen-Jones. Gracias a la profunda transformación que hace de la empresa, L'Oreal comienza a abarca todo tipo de necesidades étnicas, a todos los niveles del poder adquisitivo y todas las expectativas culturales en el ámbito de la belleza.

Sólo a partir del año 2000, la compañía comienza a plantearse los valores éticos de la corporación. En 1998 pone en marcha los premios de “La mujer y la Ciencia” y en 2000 crea el Código de Ética Empresarial.

-Reportaje- Laila Muharram Rey

Líbano revive el debate del secularismo

Publicado  domingo, 2 de mayo de 2010

Dicen que si acercas la oreja a un país y no percibes ruido alguno, has de estar seguro de que se trata de una dictadura. Puede resultar contradictorio decir lo mismo sobre Oriente Medio, una de las regiones que más titulares recogen los periódicos de todo el mundo. Sin embargo, eso es exactamente lo que suele ocurrir en Siria, Egipto, Jordania o Líbano.
Solemos estar informados de los enfrentamientos entre israelíes y palestinos, de las últimas amenazas de Netanyahu o de la guerra en Afganistán. Pero nunca encontramos noticias sobre manifestaciones, huelgas, actos de resistencia civil o simplemente polémicas que susciten interés en la opinión pública.

El pasado domingo 25 de abril se produjo lo que podríamos considerar la primera manifestación a favor del secularismo en el mundo árabe. Se presentó en la capital libanesa, junto al paseo marítimo de Beirut.

Cinco jóvenes árabes de diferentes confesiones decidieron salir a la calle para protestar sobre un sistema por cuotas injusto: la división sectarial del gobierno libanés. Al grito de: “No sectarism, yes secularism” miles de personas, en su mayoría jóvenes, se rebelaban ante la realidad social del Líbano.

Unos cuantos niños llevaban carteles con el lema “Matrimonio civil, no guerra civil” . Unos pocos se vistieron con camisetas decoradas con la frase: “¿De qué secta eres?”, decía el anverso. “No es asunto tuyo”, rezaba el reverso. Y es que la sociedad civil en Líbano está fuertemente influenciada por la religión y las costumbres de cada secta. Las comunidades mayoritarias son: suníes, chiíes, drusos, maronitas (y otros católicos) y ortodoxos.

La marcha abría al día siguiente la portada de varios periódicos libaneses. Las redes sociales como facebook y varios blogs del mundo árabe contribuyeron enormemente al éxito de la iniciativa.

Los protagonistas de la iniciativa apelan a la Constitución del país del Cedro para afirmar su orgullo laico: “el Líbano es una república democrática, parlamentaria, fundada sobre el respeto de las libertas públicas y en primer lugar sobre la libertad de opinión y de conciencia, la justicia social y la igualdad de derechos y obligaciones entre todos los ciudadanos sin distinción ni preferencias”.

En el transcurso de la marcha camino al Parlamento libanés, algún que otro observador discrepó abiertamente con los colaboradores, que pacientemente explicaron la necesidad de la igualdad de derechos entre todas las confesiones religiosas.

Esta iniciativa, a la que espontáneamente se unieron muchos ciudadanos ajenos, es tan sólo el pistoletazo de salida a numeroso actos que se realizarán para insistir en el debate del secularismo. Debates, conferencias, artículos de prensa y charlas en las universidades educarán a los jóvenes en valores democráticos. Este movimiento aspira a cruzar fronteras no sólo hacia los demás estados árabes, sino también para abrir conciencias.



Laila Muharram -Crónica indirecta-

El Tribunal Russell responsabiliza a la Unión Europea de la impunidad de Israel

Publicado  jueves, 22 de abril de 2010

La primera sesión del Tribunal Russell sobre Palestina se ha celebrado los días 1, 2 y 3 de marzo en el Colegio de Abogados de Barcelona, patrocinado por la Fundación Bertrand Russell y financiado en parte por la Alcaldía de Barcelona. A pesar de que la embajada de Israel en España quiso impedir la celebración de unas jornadas que comparó con la labor que haría un Tribunal del Ku Kux Klan, los expertos y testigos no encontraron ningún problema a la hora de exponer los argumentos que evidencian no sólo la impunidad de la que goza Israel en la Comunidad Internacional; sino también la presunta complicidad de los países miembros de la Unión en la prolongación de la ocupación.

Cabe destacar que el Director del Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR), Raji Sourani, no pudo asistir como testigo porque en el contexto del bloqueo general en Gaza, las autoridades israelíes y egipcias no le permitieron salir de la franja. En este sentido, un acto que puede parecer un impedimento, se convierte en sí mismo en una prueba más de la violación de la libre circulación de personas en la franja, y el Tribunal no pierde la oportunidad de recogerlo en sus conclusiones. En su lugar, acudió el asesor jurídico de dicho centro, Daragh Murray.

El actual Tribunal cuenta un Comité de apoyo internacional y está constituído por reconocidas figuras de muy diversos países, Israel incluído, como Ken Coates (presidente de la Fundación Bertrand Russell), Nurit Peled (israelí, premio Sajárov por la libertad de expresión 2001) y Leila Shahid (delegada de Palestina ante la Unión Europea). Surge como una iniciativa cívica, en base al derecho internacional, para "Que este tribunal evite el crimen del silencio" (B. Russell).

Presentación de la conclusiones en Madrid

Un miembro organizador del Tribunal, Pierre Galand, y uno del jurado, Jose Antonio Martín Pallín (magistrado del tribunal supremo), se encargaron de exponer las conclusiones del Tribunal en el Circulo de Bellas Artes de Madrid el día 4 de marzo. Pierre Galand, con la ayuda de un traductor, comenzó explicando los orígenes de la Fundación. Jose Antonio Martín Pallín, por su parte, condenó enérgicamente la impunidad de Israel e introdujo en el contexto el incipiente Tratado de Lisboa, que dará lugar en su opinión a un "nuevo dinamismo político". Y sobre todo, hizo un llamamiento para "presionar y suscitar los derechos de los ciudadanos europeos" para exigir que los miembros de la Unión cumplan con sus propias obligaciones de política interna y no se queden en exiguas declaraciones.

Las conclusiones del Tribunal Russel se pueden encontrar en su
blog en diferentes idiomas (inglés, francés y español). Las sesiones del Tribunal Russell sobre Palestina se prolongarán hasta el año 2012, teniendo como próximos destinos Londres y Suráfrica

Uno de los grandes logros del Tribunal es hacer hincapié en la participación ciudadana de la Unión. En el último apartado (IX) incita "a que las acciones legales actualmente en curso en el marco del BDS (Boycott, Divestment and Sanctions) se refuercen y amplíen en el seno de la UE y más globalmente". Con lo cual, ampara diversos movimientos que se están gestando, sobre todo a partir del año 2005, que sustentan un boicot a Israel tanto político, como económico, académico y cultural-deportivo. En la red se encuentran el
Global BDS Movement a nivel internacional y en España el Boicot a Israel.

Laila Muharram Rey -Noticia-

Aprender del otro

Publicado  

El polémico debate abierto a raíz del valiente gesto de Najwa Malha rivaliza a dos sectores de la sociedad que cada vez tienen más protagonismo en la Opinión Pública . Por un lado, las personas que consideran una falta de respeto y un pulso al Estado que una niña ponga en duda la laicidad de los centros públicos; y por otro, aquellas personas recalcitrantes que defienden la libertad total de la mujer musulmana en la Unión Europea.

Hablan los políticos (tanto de derecha como de izquierda), hablan los padres de los alumnos del colegio, hablan los directores de los centros educativos y hablan los pavlovianos (aquellos que sólo responden ante estímulos y se sienten amenazados o por la "invasión" del islam o por el peligro del laicismo). Permítenme que discrepe ante las dos tendencias y una vez más me incline a favor de las personas que reflexionan a fondo sobre cuestiones tan fundamentales. Personas a las que cada vez se ignora más y son delegadas a un segundo plano.

¿Alguien se ha preguntado por qué Najwa ha decidido ponerse el velo? Su padre se negaba a que se lo pusiera, igual que los otros casos registrados en la península. Es decir, nadie le ha obligado a ponérselo como muchos, lamentablemente, pueden pensar. Obviando el tema de que el velo forme parte de la identidad de las mujeres musulmanas y que resulte para muchos un exceso de reafirmación, yo me pregunto si Najwa no se habrá dado cuenta de la crisis de valores que vive la juventud hoy en día.

Yo me pregunto por qué nos da tanto miedo el otro, por qué el velo no pero sí los funerales católicos de Estado. Reconozcamos que existen lagunas importantes y que antes de hablar sin pensar, nos pongamos en el lugar del otro. Aquel que observa a chicos con calzoncillos por encima de los pantalones o chicas con minifaldas. Y nos preguntemos si en otros países laicos como Siria nos puede ocurrir lo contrario, si se nos obliga a poner un velo en las escuelas públicas. Si algo tiene que aprender Europa es de ciertos países árabes (hablando exclusivamente del hiyab), donde a las minorías cristianas no se les restringe su libertad de culto.

Laila Muharram Rey -Columna-

China, el país con más ejecuciones capitales

Publicado  martes, 30 de marzo de 2010

Hoy se ha hecho público el Informe completo de Amnistía Internacional sobre condenas a muerte en 2009 en todo el mundo. En el rankin de países con mayor número de ejecuciones encontramos en primera posición a China, país que se niega a ofrecer las cifras reales pero de la que se sospecha que ejecutó a más personas que la suma de todos los demás países del mundo.

Irán e Irak ocupan el segundo y tercer puesto, seguido de Arabia Saudí, EE.UU y Yemen. Prevalece por tanto el mayor número de ejecuciones en Asia y Oriente Medio como en años anteriores, seguido de África del Norte, donde se ejecutaron a 18 personas en total entre Sudán, Egipto y Libia.

Otros datos que destaca el informe es que se ejecutaron al menos a 112 personas en Irán en 8 semanas tras las elecciones presidenciales y que Arabia Saudí decapitó en público a 69. Preocupante si recordamos que en la primera mitad del año 2009 España vendió armamento de uso civil o militar por 36 millones de euros a Irán y 5 millones de euros a Arabia Saudí en munición y aviones militares, según periodismohumano.

Sin embargo, el informe arroja esperanza ya que 2009 fué el primer año donde no se registraron ejecuciones en toda Europa y el año en el que Burundi y Togo abolieron la pena de muerte. También agradece los esfuerzos de la Asamblea General de la ONU que exigió la moratoria mundial de las ejecuciones y contribuyó en los éxitos anteriormente mencionados.

Laila Muharram Rey -Noticia-

El atentado en Moscú y el Caúcaso Norte

Publicado  lunes, 29 de marzo de 2010

El atentado en el Metro de Moscú de hoy es un aviso más del conflicto que aún se gesta en el Caúcaso Norte. Desde que en 2004 una ola de terrorismo se saldara la vida de más de 350 personas en diferentes atentados, la violencia en los últimos años no ha hecho más que aumentar.

Cuando el bloque socialista se descompone, las repúblicas rusas del Caúcaso se convierten en el principal problema de Moscú . Todos los meses los medios rusos informan de los asesinatos que acaban con líderes independentistas. Y aunque nadie se ha adjudicado la autoría del atentado, las primeras investigaciones señalan a dos mujeres islamistas de dicha región.

De confirmar este dato cabría sospechar que Al Qaeda y los insurgentes islamistas han comenzado a colaborar para alcanzar un objetivo común: demostrar que tienen fuerza suficiente para atacar objetivos civiles y desestabilizar el frágil equilibrio del territorio. La corrupción de los gobiernos locales y su vinculación con los servicios secretos rusos hacen del Caúcaso un lugar carente de derechos.

Mientras la Unión Europea siga ignorando la vulneración de los derechos humanos en el Caúcaso Norte, la solución militar al conflicto seguirá siendo la prioridad del Ministerio de Defensa Ruso.
Laila Muharram Rey -Editorial-

El diario El País demoniza a Israel según ReVista de Oriente Medio

Publicado  domingo, 28 de marzo de 2010

La web de noticias sobre Israel en inglés Inetnews (operado por Yedioth Ahronoth, el periódico más leído en Israel), publicaba un artículo de opinión en su página con el título "Demonizing Israel in Spain". En él, la directora de ReVista de Oriente Medio, Monica Cooper, comenta el tratamiento de la información que dan los medios de comunicación españoles sobre Oriente Medio.

En él, defiende la columna de Alfonso Ussia, publicada en La Razón, con el título "Y qué", donde el periodista hace una dura crítica al Ministerio de Asuntos Exteriores por la protesta suscitada a raíz de la detención de la activista catalana Ariadna Jové Martí. Alude que "De haber sucedido al revés, es decir, que la señorita Jové fuera una activista pro-israelí detenida en cualquier nación islámica (...), de la señorita Jové no quedaría ni el moño".

Apoyando la opinión de un periodista, la directora de ReVista de Oriente Medio, cuya organización presume en su web de " fomentar el reportaje veraz y educar al público sobre temas del Medio Oriente" , no sólo no fomenta dicha veracidad, sino que deseduca.
Reprocha que la prensa ibérica demonice a Israel y pone como ejemplo a El País y a su corresponsal en Oriente Medio, Juan Miguel Muñoz. La crítica más directa es hacia el propio periódico, que considera a Tel Aviv como su capital y no a Jerusalén.

También denuncia que, en base al análisis de ReVista, las noticias de Miguel Muñoz son tendenciosas, y que sólo se dedica a reescribir la información que aparece en la prensa local (refiriéndose a el diario Haaretz) y traducirla al español. En definitiva, que el corresponsal que trabaja para el periódico no deportivo de mayor difusión de España sostiene una imagen negativa de Israel, que lo considera un país poblado por locos y asesinos.
Enlaces de interés:

Artículos de Miguel Muñoz criticados por Mónica Cooper:

Laila Muharram Rey -Noticia-