Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Cara o Cruz

Publicado  sábado, 1 de mayo de 2010

El cine español esta viviendo sus mejores momentos. No sólo lo dicen lo expertos, sino que los datos lo confirman. Las películas se están haciendo hueco en las salas españolas y el sector internacional reconoce nuestros méritos.

Sin embargo, hay algo que falla. Nadie duda de la calidad de los actores, al contrario, todos reconocemos y admiramos enormemente a Blanca Portillo, Ana Duato o Fernando Guillen Cuervo, sin olvidarnos, evidentemente, de Penélope Cruz y Javier Bardem. Cierto, que la distribución del cine español deja mucho que desear y corre el rumor de que las ayudas se quedan por el camino y nunca llegan a su destino. Pero tampoco ese es el problema.

El argumento que más convence son los estereotipos que se muestran en la gran pantalla. Generalmente, las temáticas del cine español son sota, caballo y rey. La principal moraleja que se saca es: La gente joven se droga, bebe, se acuesta con el primero que encuentra y está en paro, o por otro lado, volvemos la vista atrás para martirizarnos con la peor época que ha vivido este país: la Guerra Civil.

Ir al cine, y pagar los siete euros que actualmente cuesta la entrada por una película española, supone una depresión y no una forma de evadirse y soñar con algo diferente. Efectivamente, el cine de Hollywood arrasa: comedias románticas, películas de suspense con las que no pestañeas, espectaculares efectos especiales, etc. Buscamos cosas que el cine español no nos suele ofrecer.

Gracias a Dios, tenemos a Amenabar y sus superproducciones y las comedias están mejorando sustancialmente o por lo menos consiguen lo que todos estábamos esperando: evadirnos de la realidad cotidiana. Aparecen “Fuera de Carta”, “Fuga de Cerebros” “Pagafantas” y la reciente “Que se mueran los feos” y casualidades de la vida, si, son taquillazos.

Los espectadores de a pie no somos críticos expertos, y nos da igual si actúan mejor o peor, si los aspectos técnicos no son los adecuados o si los diálogos no son de Shakespeare. Sólo queremos pasarlo bien, reírnos y no tener dilemas trascendentales al estilo Isabel Coixet.

Irene Gutierrez-EDITORIAL-

Noche de Solidaridad y música por Haiti

Publicado  lunes, 26 de abril de 2010

El pasado sábado 24 de abril, 15.000 personas recordaron a Haiti, país devastado por un terremoto el pasado 12 de enero. El Palacio de los deportes de la Comunidad de Madrid abrió sus puertas para albergar la nueva edición de "La Noche de Cadena 100" cuyo fin es reconstruir el país caribeño. Grandes esfuerzos para una gran fiesta en la que el precio integro de las entradas va a parar a proyectos de Manos Unidas en ese país y una costumbre para la emisora de radio que el año pasado recaudó fondos para crear una escuela en Burkina Faso, algo que a día de hoy ya es un hecho.

A las ocho en punto de la noche, tal y como estaba previsto, arranca el concierto con La Maquina del Tiempo. Tras ellos, números artistas se dejan caer por el escenario. Millow da el toque internacional y Coti, por su parte, nos hace ver un rallito de luz al final del túnel con su tema “Color Esperanza”. El Sueño de Morfeo da la sorpresa de la noche cantando junto a Nek “Para ti sería” y David de Maria y Chenoa ponen el toque romántico a la velada y aprovechan la ocasión para confirmar que el amor ha llamado a sus puertas.

Tras ellos, Efecto Mariposa, Carlos Jean y Marta Sánchez, Nacho Cano o La Oreja de Van Gohg, numerosos artistas españoles que no dudan en aportar su granito de arena.

La noche promete y la gente esta entregada. Baila y canta con un mismo fin, una misma meta: mostrar nuestra solidaridad al pueblo haitiano. Gritar al mundo que Haiti sigue existiendo y nos necesita

Pero todavía quedaba el plato fuerte de la noche. El Palacio de lo Deportes se queda pequeño para recibir a uno de los mejores artistas de nuestro país. Una persona que siempre saca tiempo para ayudar a quienes lo necesitan. Alejandro Sanz vuelve a su tierra y los aplausos no se hacen esperar. Coge la guitarra y deleita a los allí presentes con uno de sus mejores temas: “Desde Cuando” para dar paso, cuatro minutos después, a “Looking for Paradaise”. Que sitio más adecuado para creer que el paraíso es posible.

Tras cuatro horas de buena música llega la traca final. El cantante de origen haitiano, Carlos Jean capitanea a todos los artistas ya mencionados, a David Summer, Bebe y la Mala Rodríguez para interpretar, por primera vez, su canción ¡Ay, Haití! Broche final perfecto para una noche de solidaridad y espectáculo perfecta




Irene Gutierrez-CRONICA PRESENCIAL-

Luis Fernambuco: "La Sexta está viviendo una época fantastica"

Publicado  jueves, 22 de abril de 2010

Si el otro día nos hacíamos eco del cuarto aniversario de la Sexta, hoy tenemos la oportunidad de conocer más de esta cadena. Hemos charlado con Luis Fernambuco, director de programación de la Sexta. Fernambuco es el responsable de montar el puzzle con todos los programas que tiene la sexta y distribuirlos durante las 24 horas de forma rentable y con éxito. Todos los días, a las ocho de la mañana recibe por teléfono los datos de las audiencias del día anterior. Con esos datos se planifica el día, la semana e incluso el año que viene.

¿Por qué se planteó el nacimiento?

Porque en España había muy poca oferta televisiva. No de monopolio, porque al fin y al cabo había dos cadenas privadas, pero si de contenido y se pensó que había hueco para hacer una televisión diferente.

¿Se ha cumplido los objetivos?

Respecto a la ampliación de la oferta, si. Antena 3 y Telecinco tienen una oferta muy parecida mientras que la Cuatro y la Sexta tiene una programación orientada a target más específico: gente joven y urbana.

¿Qué balance hace de estos cuatro años de emisión?

Estamos viviendo una época fantástica. La Sexta está arrancando la segunda fase de su proyecto. Sabíamos que hasta que la TDT no se implantara al 100% no iba a estar en igualdad de condiciones con los demás competidores. Por eso, hicimos una primera fase de acercamiento, compra y adquisición de contenidos.

La segunda parte, competición directa, empieza ahora porque ahora sabemos que un programa nuestro va a tener la misma cobertura que cualquiera de Antena 3 o Telecinco.

Hemos ido creciendo. Empezamos con un 0,2% de share y sin darnos cuenta estamos en un 7,1% y por primera vez hemos ganado a Cuatro. Además, las audiencias del sábado 10de abril fueron increíbles. Con el partido Real Madrid-Barça hemos conseguido nuestro record máximo de audiencia con 15,7% liderando, además, del día en España.

¿Cuáles son los puntos fuertes de la programación de la Sexta?

Son varias, aunque quizás los más importantes sean Se lo que Hicisteis, Buenafuente y El Intermedio. La programación en strip, en cualquier caso, es la base. Te permite tener tres bandas asentadas y a partir de ahí construir.

Otra base son los eventos deportivos tanto la liga como y la Fórmula 1 que tienen una audiencia garantizada que ningún otro programa te garantiza. Si, son caras pero hacer una serie y que no te funcione también es muy caro, más caro que apostar por la liga o la F1 desde el principio. Además en el caso de F1 hemos tenido la suerte con que Fernando Alonso este en Ferrari y en lo que llevamos de campeonato hemos tenido datos fantástico y seguramente se mantendrán.

Y por supuesto los Prime Time que para una cadena es lo más importante. Tenemos una apuesta que es totalmente ganadora y que son las series extranjeras. Hemos tenido mucha suerte por compra muy buenos productos como Navy, líder en EEUU. A partir de aquí todo será más fácil. Hemos firmado recientemente un acuerdo con Warner con el que tendremos acceso a sus series y prelícualas

La mañana la tenemos sin desarrollar. No nos gusta, pero esta en ello por que no hemos apostado por ella aun.

¿Por qué el humor y el deporte?

Por ser diferentes. Para que nos vamos a poner a hacer corazón si Sálvame esta muy bien hecho o telenovelas como las hace la TVE. Buscábamos cosas que no estuvieran explotadas

¿Por qué no funciona la ficción española?

Para hacer ficción hay que tener una masa crítica de espectadores. Hasta que no tengas una audiencia segura en Prime Time (un millón o dos millones de espectadores) no merece la pena apostar por el riesgo en una franja tan cara y más aun con el presupuesto tan limitado con el que contamos. De todas formas, hemos tenido pocas experiencias. Quizás nos hemos equivocado en el timming. Sabemos que es nuestra signatura pendiente y esperamos que para enero de 2011 haya algo

¿Puede funcionar una cadena con tanto accionariado de productoras?

Sin problema. La principal accionista en la Sexta es globomedia y tiene series colocadas en todas las cadenas excepto en la Sexta. Lo más importante es la independencia de los directivos de la cadena, pues elegimos la productora que nos da más garantías para fabricar el programa deseado.

¿Os veis afectados por la eliminación de la publicidad de TVE?

Un poco, pero el sector lo pedía pues considerábamos que era una competencia desleal al tener dos formas de financiación (publicidad y financiación publica).

Antes necesitaba programas con mucha audiencia para poder competir con Antena 3 o Telecinco y esa competitividad hizo que dejara de ofrecer una programación pública. Además parte de la financiación publicitaria ha ido a parar a otras cadenas y esto esta recuperando a las cadenas, tocadas, todas ellas, por la crisis publicitaria. El año pasado el mercado televisivo cayó un 24% y un 10% en 2008. De repente menos dinero y más cadenas para hacer el reparto. Con publicidad en la cadena publica la situación seria aun peor

¿Esta la Televisión en crisis de contenidos?

Si me preguntas si va haber otro Gran Hermano, no lo sé. Fue algo que cambio las rejillas de todas las cadenas.

En los géneros si hay poca innovación por que son los que son, pero cada año aparece algo nuevo. No hay falta creatividad y la televisión, aunque no lo parezca, se esta renovando cada año. Se decía que la ficción española estaba estancada y de repente aparece Águila roja.

Hay que tener en cuenta que ahora no va a ser necesario que un programa tenga un 20% de share para que sea un éxito porque las audiencias no son tan masivas. Al haber más oferta te permite orientarte hacia públicos concretos.

¿Qué nos ofrecerá la TDT?

Hay cosas que se podrían haber hecho mucho mejor como por ejemplo, apostar por la HD (Alta Definición) como se ha hecho en EEU o Japón. Es que la HD es tan radical como pasar del blanco y negro al color, en definitiva, otra experiencia televisiva.

Todavía se plantean muchas dudas: si Antena 3 y Telecinco van a apostar por su segundo y terceros canales o por el canal principal, etc. De todas formas, nosotros tendremos un nuevo canal (aparte del de pago, Gol TV, única forma de rentabilizar tanta oferta, pues hay poca audiencia para la cantidad de anunciantes y por lo tanto, poco dinero para hacer una rejilla de calidad) que ya tenemos pensado su programación y apostaremos fuerte por él, sabiendo que la Sexta siempre será nuestro canal principal.

Irene Gutierrez-ENTREVISTA-

El Festival de Cine de Málaga apuesta por la comedia

Publicado  miércoles, 21 de abril de 2010

Este pasado fin de semana se inauguró la 13º edición del Festival de Cine de Málaga. La ciudad olía a cine por todos sus rincones y una alfombra roja te daba la bienvenida para sentirte actor por un día. Las cámaras de fotos corrían por el centro de la Calle Larios y las adolescentes enloquecidas hacían guardia a las puertas de los hoteles donde se alojaban sus ídolos favoritos.


A pesar de la lluvia caída durante el fin de semana, el Teatro Cervantes lucia sus mejores galas para abrir sus puertas, durante una semana, a los 13 títulos que componen la sección oficial de largometrajes y que lucharán por llevarse la Biznaga de Oro. Luces, focos y acción. Carlos Saura es el encargado de dar el pistoletazo de salida con su obra Yo, Don Giovanni, fuera de concurso.

Este año el festival malagueño, quizás el mejor escaparate para los jóvenes talentos, apuesta por la comedia y el cine de producción catalán. Películas como "Bon Appetit" en la que se plantea el dilema ¿algo más que amigos? o "Planes para mañana" son algunas de las operas primas que se presentan al certamen. Junto a ellos, autores consagrados como David Serrano que presenta "Una hora en Canarias" y Laura Mañá que compite con "La vida empieza hoy" protagonizada por Pilar Bardem y Rosa Maria Sardá. Una entrañable película sobre el sexo entre personas de la tercera edad.

Completan la Sección Oficial "Circuit", que por lo que parece será un Love Actually a la española, "El dios de madera" y "Rabia" ambas abordando el tema de la inmigración, y "Propios y extraños" un sencillo homenaja a la radio de madrugada. "Héroes" en cambio, pondrá una sonrisa en nuestra cara al rememorar la niñez de un publicista cuyas ilusiones de adolescente se esfuman al conseguir el exito laboral.

Finalmente nos encontramos "Que se mueran los feos", de Nacho G. Velilla. Quizás sea está película la revelación de la temporada. Un canto al amor desde una perspectiva poco habitual: el enamoramiento gracias a la belleza interior y no a los estríctos cánones de belleza que reinan en la sociedad actual. Protagonizada por Javier Cámara, Carmen Machi y Hugo Silva entre otros, será el próximo taquillazo del cine español seguro pase lo que pase en Málaga.

Julio Medem, por su parte, pondrá punto y final al Festival el próximo 24 de abril con su obra "Habitación en Roma", que se estrena en España el próximo 7 de mayo y cuenta con un reparto encabezado por Elena Anaya y Natasha Yarovenko. Además, Medem, recibirá esa noche el Premio Retrospectiva como reconocimiento a toda su carrera, sin saber muy bien hasta que punto, el premio es merecido o sólo sirve como trampolin para la promoción de su nueva película.

Buen cine, sin duda, para una época en la que el cine español por fin, va haciendose un huco en este país acostumbrado a no reconocer méritos propios y a valorar, muchas veces más de la cuenta, la poderosa industria de Hollywood.

Irene Gutierrez-CRONICA-

Felicidades Sexta

Publicado  lunes, 19 de abril de 2010

El pasado 27 de marzo se cumplían cuatro años del nacimiento de la Sexta, la última cadena nacional nacida en la era analógica. En 2006 se abría paso en el competitivo mundo televisivo con una programación nueva, fresca y arriesgada, y con mucha gente ilusionada en el proyecto.

Los primero días, como cabe esperar, no fueron fáciles y es que sólo tenemos que echar la vista atrás para fijarnos en los datos de audiencia de su primer día de emisión. Un 0,2% de share, ridículo dato, si tenemos en cuenta que hoy en día llega al 7% superando, incluso a Cuatro, su principal competidora.

La cadena de las productoras

El nacimiento de la Sexta fue fruto de un consorcio entre distintas empresas, todas ellas dedicadas al mundo audiovisual que, con vistas a la consecución de un cuarto canal generalistas contemplado en la ley de impulso a la TDT, se lanzaron a la aventura.

Su principal accionista es Imagina o lo que anteriormente se conocía como Grupo Árbol (Globomedia, Mediapro y WPP), Drive, El Terrat y Bainet, todas ellas, a su vez, agrupadas en GAMP (Audiovisual de Medios de Producción) y Televisa S.A.

La concesión se realizó en 2005 a “Gestora de Inversiones Audiovisuales, La Sexta, S.A.,” en detrimento de Kiss Media, propiedad de Blas Herrero. Y así, el 27 de

marzo del 2006, dos meses antes del máximo permitido por la ley, la Sexta empezó a emitir con una cobertura, en principio del 70% de la población, pues no hay que olvidar que, precisamente la cobertura ha sido su principal dificultad para hacerse con la audiencia.



El humor y el deporte, sus grandes bazas.

Con el propósito de aumentar la oferta televisiva española y de atender a un público joven y urbano, la cadena presidida por Emilio Aragón, apostó desde el primer momento por el humor y el deporte. Programas como Se lo que Hicisteis (presentado por Patricia Conde y Ángel Martín) Buenafuente o El Intermedio del “Gran Wyoming” se han convertido, en poco tiempo, en los grandes iconos de la cadena, junto con su fuerte apuesta de La liga y La formula 1.

Criticada por muchos por el gasto innecesario e imposible en la adquisición de los derechos deportivos, hoy en día es su principal fuente de ingresos por la cantidad de audiencia que congregan dichos eventos, causa, además, de conflictos entre el resto de cadenas privadas como la famosa “Guerra del Fútbol” entre Mediapro y Sogecables (propietaria de Cuatro)

Se han cumplido cuatro años y ahora la Sexta, al igual que el resto de las cadenas se mantiene espectante ante la recien nacida TDT. Más oferta, más canales, misma porción publicitaria repartida entre más cadenas. Solo el tiempo despejará las dudas, mientras tanto: Qué cumplas muchos más

Irene Gutierrez-REPORTAJE-

Gran gala del 20 cumpleaños de Telecinco

Publicado  viernes, 16 de abril de 2010

El 15 de abril fue el día elegido para homenajear a una de las primeras cadenas privadas que hubo en España: Telecinco. La cadena nació el 3 de abril de 1990 en un contexto televisivo muy distinto del actual. Así, en la gala pudimos echar la vista hacia atrás mediante vídeos recordatorios de todos los grandes programas que han pasado por la cadena que preside Paolo Vasile hoy en día. En la misma, asistieron las grandes figuras que han hecho historia en Telecinco como los que aún siguen dándonos espectáculo a día de hoy.

El recuerdo, la diversión y alguna que otra lagrimilla son las palabras exactas para definir la gala del cumpleaños de Telecinco. El evento, que duró tres horas y media aproximadamente, empezó con la cantante Soraya de OT emulando a Marilyn Monroe cantando su conocido ‘cumpleaños feliz’. En la gala, a manos del polifacético Jesús Vázquez, pudimos ver una serie de vídeos de los grandes momentos que ha vivido Telecinco: frases célebres, instantes de enfados, las risas más sonadas, las imágenes más tórridas,…

Después del presentador que nunca envejece, apareció la gran Ana Rosa Quintana de la mano de Paco León (Aída). A continuación de un peculiar baile de los tertulianos de ‘Sálvame amenizado por las voces de los chicos de OT, Jorge Javier Vázquez se acordó de todos los compañeros que forman parte de la gran pantalla y que no solemos ver. Posteriormente, nos deleitaron con una actuación de Pilar Rubio bajo la lluvia, la presencia de Pedro Piqueras y Carmen Alcayde, Belén Rueda y el guapo Miguel Ángel Silvestre junto al glamoroso Boris Izaguirre.

Cada uno de los rostros más conocidos de Telecinco daba paso a un vídeo clave de la cadena privada, así lo hicieron Carlos Latre y Javier Sar de forma muy divertida con unas imágenes de las grandes meteduras de pata de los presentadores. El tono más entrañable lo puso Carmen Sevilla y su gran ‘Cuponcito’, mientras que una de las grandes sorpresas fue la actuación que realizaron varios Grandes Hermanos en honor a una de las insignias de la cadena como es Mercedes Milá. Grandes rostros como Emma garcía, Carlos Arguiñano, Amaia Salamanca, María Teresa Campos y Jordi González también estuvieron presentes en el escenario. Éste último dio paso a las inolvidables 'Mama chico', las 'Chin-chin' y las 'Cacao Maravillao'.

Por último, Eva González junto a Carlos Sobera recordaban los concursos que han pasado por Telecinco a lo largo de sus 20 años de edad. También la guapa Sara Carbonero animó a la Selección Española de Fútbol desde su atril, ya que los partidos de la roja serán retransmitidos por esta cadena.

La gala cerraba, así, el telón tras casi cuatro horas de emociones, risas y nostalgia. "Ojala que este sea el principio de otros 20 años maravillosos, construidos por y para vosotros. Nos vemos siempre aquí, en Telecinco. Gracias a todos y hasta siempre", pronunciaba pletórico Jesús Vázquez con los brazos abiertos.




Miriam Lozano -Crónica indirecta-

Cuenta atrás definitiva para el apagón analógico

Publicado  lunes, 29 de marzo de 2010

Nos queda ya menos de una semana, concretamente el tres de abril, para el tan ansiado apagón analógico y la emisión total de la Televisión Digital Terrestre (TDT).
El encendido digital se ha llevado a cabo en tres fases y para el que todos los españoles nos hemos tenido que adaptar. Llevamos oyendo hablar de ello más de cinco años como si se tratara del apocalipsis, que nunca llega.
Sería el año 2005 (tras el fugaz paso de QUIERO TV en el 2000) cuando las cadenas más importantes decidieron apostar por este sistema.

Tras el paso adelante de las cadenas se nos pidió a la ciudadanía que avanzara con ellas. Pero no se trataba sólo de un apoyo moral. Para la fecha prevista todos los hogares tienen que haber adquirido un sintonizador digital (indicado para las televisiones más antiguas) o de un televisor más moderno que incorpore la TDT ya de fábrica. En cualquiera de los dos casos es necesario que la comunidad de vecinos en la que residan o las propias casas particulares adapten sus antenas.
Los primeros en "apagarse" fueron el municipio de Fonsagrada (el sábado 5 de abril de 2008) y Soria que fue la primera provincia en la que se produjo el encendido digital a modo de prueba. k
Sin embargo, y a pesar de las insistentes advertencias y de las campañas que se han puesto en marcha en los distintos medios de comunicación (todos nos hemos reido con “los apagados” ) aún hoy sigue habiendo hogares (9,5%) no equipados para esta nueva televisión.
ññ
Y la pregunta que empezó a rondar por la mente de todos los españoles, lejos de preguntarse por las ¿innumerables? ventajas, era ¿pero verdaderamente esto era necesario?. Yo (pensaría alguno) que me acabo de comprar una televisión nueva ¿de verdad tengo que desembolsar otra cantidad de dinero para no quedarme sin ver la televisión el 3 de abril? Y (no me digan que alguno no lo ha pensado, que nos conocemos...) "seguro que alguien se lo está llevando crudo".
ññ
Por ahora son 12.000 millones de euros de ganancias para el sector a lo que hay que añadir lo que se gastará en la instalación de amplificadores de señal en las cadenas colectivas junto con el dinero que supondrá sustituir los viejos cableados. Una pecata minuta que se diría. El cambio es para estas empresas un buen agosto en plena crisis.

Ventajas

Ventajas las hay, pero no sé si todos los españoles apostaríamos porque compensa. Se ofrece una mejor calidad de imagen y sonido. De un formato “4:3” ahora, gracias a la digitalización, se tiene la opción de retransmitir los contenidos en “16:9”, o lo que es lo mismo, de imagen panorámica.
´´
Además de una amplia oferta de canales. De apenas una decena de canales a disfrutar de unos cincuenta entre la oferta de la televisión y la radio unida a los canales de pago. Pero como en otras facetas de la vida más no siempre significa mejor y muchas de ellas son simples teletiendas 24 horas.
Esta característica viene unida a una mayor diversificación de las audiencias que dividen su gusto entre los diferentes canales temáticos.

Desventajas
pp
Por el momento, aunque todavía no se ha cruzado la meta sin retorno, lo que se empieza a observar es que la señal no llegará en igualdad de fuerza a todas las casas lo que puede traducirse algunas ocasiones en la congelación de la imagen y pérdida de sonido o en la puesta en negro de la pantalla. Por no hablar de los pueblos en los que no llegue la señal. Y esto, si me permiten, es lo más indignante.

Cada país europeo opta por su propio modelo audiovisual

Pese a ser un reto de dimensiones paneuropeas el encendido digital no se ha producido al unísono. España está a punto de realizar el tan ansiado cambio pero ni ha sido el primero ni el último. Nuestro país se incorporará a la vez que Austria, Eslovenia o Malta pero, por ejemplo, a Francia todavía le queda un año para la adaptación completa y en Italia y Reino Unido lo harán en el fecha límite (2012)


Laura Salamanca Blázquez - Reportaje-

Justo Gallego y su catedral en la gran pantalla

Publicado  sábado, 27 de marzo de 2010

Justo Gallego protagoniza su propia película



Producciones 28 NORTE ultima el rodaje de su nueva película: “El hombre que desafió al cielo” una historia que se acerca a la vida y obra de Justo Gallego, un hombre que está construyendo una catedral en Mejorada del Campo y famoso por protagonizar un famoso anuncio del refresco Acuarius.

El largometraje documental, cuyo estreno está previsto para mediados de verano, muestra el afán constructivo del hombre cuyo principal exponente es Justo Gallego, que sin tener ningún conocimiento de arquitectura, sin la ayuda de nadie y utilizando materiales reciclados ha conseguido levantar un edificio de más de 8000 metros cuadrados para rendir culto a Dios, su principal motivación.

Recientemente, Álvaro Cuadrado Jiménez, (En el libro Ámbar, La ilusión de un paraíso) director y guionista de este largometraje, se ha trasladado a Nueva York con su equipo para rodar exteriores y entrevistar a los responsables del MoMA que incluyeron en su programación la obra de Justo Gallego. En palabras del directo, “esta película es un homenaje a la gente que consigue sus sueños y lucha por ellos, Justo Gallego es el ejemplo más claro de ello, un hombre auténtico y luchador que merece ser recordado

A sus 84 años, Justo sigue adelante. Sin embargo, su catedral se encuentra en peligro de derivo al no contar con un proyecto firme y con los permisos legales y normativas de seguridad necesarias para que la obra se considere edificio habitable. Desde Producciones 28 NORTE en colaboración con diferentes arquitectos, se está buscando la forma de legalizarlo

Irene Gutierrez-NOTICIA-


Vuelve "Estudio 1"

Publicado  

TVE vuelve a abrir el telón


El mítico programa “Estudio 1” vuelve a la cadena pública con la obra de Lope de Vega “La viuda valenciana” y estará protagonizada por Aitana Sánchez-Gijón, Fran Perea y Jorge Roelas.

Según Vertele, mañana, 15 de marzo comenzará el rodaje de la obra de Lope de Vega “La viuda valenciana” por primera vez en alta definición. Estará dirigida por Carlos Sedes y protagonizada, entre otros, por Aitana Sánchez-Gijón y Fran Perea.

El famoso progrma de los 60, época dorada para las representaciones drámaticas, se emitía en directo generalmente dos veces por semana en horario de media tarde y en lo que ahora se conoce como Prime Time. Se mantuvo en parrilla 20 años de forma ininterrumpida y, tras un parón de 15 años, volvió a TVE en el año 2000 sin el éxito cosechado 40 años atrás

La calidad de las adaptaciones de obras tan conocidas como Don Juan Tenorio, Hamlet, Maribel y la extraña familia o el Mercader de Venecia, y las excelentes interpretaciones de actores de la talla de Maria Luisa Merlo, Amparo Baró, Lola Herrera, Emilio Gutiérrez Caba, Alfredo Landa o José Sacristán, convirtieron a "Estudio 1" en un referente del teatro televisado

Aunque estará favorecido por la supresión de la publicidad veremos si en el Siglo XXI, “Estudio 1” vuelve a tener hueco en el, más que competitivo, panorama televisivo actual.

El baúl de los recuerdos

Programación repetida y sobre todo de producción propia ocupa últimamente la parrilla de TVE. La supresión de publicidad ha hecho que la cadena pública eche la vista atrás y recupere programas antiguos, pues si ahora anuncia la vuelta de "Estudio 1", semanas pasadas hizo lo mismo con "El hombre y la tierra", los famosos documentales de Félix Rodríguez de la Fuente con motivo del 30 aniversario de la muerte del naturalista.

La falta de dinero ha provocado además, la eliminación de uno de sus programas estrella: "Mira quien baila", ahora en telecinco. "Águila roja" uno de los escasos programas de producción externa al ente publico (producción de Globomedia) es, ahora, su principal programa de referencia y aunque el coste por capítulo supera con creces a un pase de la película "Piratas del Caribe" la respuesta de la audiencia (más de 5 millones de espectadores de media) hace que TVE no se plantee su supresión.

Irene Gutierrez-NOTICIA-

82º Edicion de los Premios Oscar

Publicado  jueves, 25 de marzo de 2010

“En tierra hostil” gana al idílico mundo de “Avatar”


La película de Kathryn Bigelow "En tierra hostil" fue la gran triunfadora de la 82º edición de la ceremonia de los Oscar al imponerse, contra todo pronóstico, a su principal rival, “Avatar” de James Cameron que con un total de nueve nominaciones, las mismas a las que aspiraba En tierra hostil, solo consiguió tres estatuillas, todas ellas a aspectos técnicos.

Con seis galardones en total, incluidos lo dos grandes: mejor pélicula y mejor dirección, hacen de En tierra hostil la película menos taquillera y más barata ganadora de estos premios y a Bigelow la primera mujer en levantar la preciada estatuilla como mejor dirección. Cameron y su película Avatar, paradójicamente la más taquillera de la historia y las más cara, sólo consiguió alzarse con los Oscar a la mejor dirección artística, dirección de fotografía y efectos visuales.

En cuanto a los actores, se cumplieron todas las quinielas. El Oscar a la mejor actriz fue a parar a manos de Sandra Bullock por The Blind Side, la primera actirz en levantar en el mismo año un Oscar y un premio Razzie (All About Steve) como peor actriz. El veterano actor Jeff Bridges se alzó con su primer Oscar por el papel de un cantante de Country venido a menos gracias a la película Corazón rebelde.

En la categoria de actores de reparto, la española Penélope Cruz no tuvo tanta suerte como el año pasado y vio como Mo'Nique por Precious le arrebataba la estatuilla. Christoph Waltz, mejor actor de reparto por su trabajo en Malditos bastardos, completó el palmarés de los premios más prestigiosos.

Y es que el cine español no tuvo su noche pues también se fue de vacio el corto de animación La dama y la Muerte producido por Antonio Banderas y dirigido por Javier Recio Gracia. En una ceremonia con más presencia española de los ultimo tiempos (Javier Bardem acompañó a Penélope y Almodóvar entregó un Oscar) la única alegría llegó gracias a El secreto de sus ojos de Juan José Campanela, una producción hispano-argentina que se llevo el oscar a la mejor película de habla no inglesa.



Resto de premiados:
-Mejor película de animación: Up
-Mejor banda sonora: Up
-Mejor canción original: "The Weary Kind", tema de "Corazón rebelde"
-Mejor corto animado: "Logorama" - Nicolas Schmerkin.
-Mejor corto documental: "Music by Prudence" - Roger Ross Williams y Elinor Burkett.
-Mejor corto: "The New Tenants" - Joachim Back y Tivi Magnusson.
-Mejor Maquillaje: "Star Trek" - Barney Burman, Mindy Hall y Joel Harlow.
-Mejor guión adaptado: "Precious" - Geoffrey Fletcher.
-Mejor diseño de vestuario: "La reina Victoria" - Sandy Powell.
-Mejor documental: "The Cove".
Irene Gutierrez-NOTICIA-