
El encendido digital se ha llevado a cabo en tres fases y para el que todos los españoles nos hemos tenido que adaptar. Llevamos oyendo hablar de ello más de cinco años como si se tratara del apocalipsis, que nunca llega.
Sería el año 2005 (tras el fugaz paso de QUIERO TV en el 2000) cuando las cadenas más importantes decidieron apostar por este sistema.
Tras el paso adelante de las cadenas se nos pidió a la ciudadanía que avanzara con ellas. Pero no se trataba sólo de un apoyo moral. Para la fecha prevista todos los hogares tienen que haber adquirido un sintonizador digital (indicado para las televisiones más antiguas) o de un televisor más moderno que incorpore la TDT ya de fábrica. En cualquiera de los dos casos es necesario que la comunidad de vecinos en la que residan o las propias casas particulares adapten sus antenas.
Los primeros en "apagarse" fueron el municipio de Fonsagrada (el sábado 5 de abril de 2008) y Soria que fue la primera provincia en la que se produjo el encendido digital a modo de prueba. k
Sin embargo, y a pesar de las insistentes advertencias y de las campañas que se han puesto en marcha en los distintos medios de comunicación (todos nos hemos reido con “los apagados” ) aún hoy sigue habiendo hogares (9,5%) no equipados para esta nueva televisión.
ññ
Y la pregunta que empezó a rondar por la mente de todos los españoles, lejos de preguntarse por las ¿innumerables? ventajas, era ¿pero verdaderamente esto era necesario?. Yo (pensaría alguno) que me acabo de comprar una televisión nueva ¿de verdad tengo que desembolsar otra cantidad de dinero para no quedarme sin ver la televisión el 3 de abril? Y (no me digan que alguno no lo ha pensado, que nos conocemos...) "seguro que alguien se lo está llevando crudo".
ññ
Por ahora son 12.000 millones de euros de ganancias para el sector a lo que hay que añadir lo que se gastará en la instalación de amplificadores de señal en las cadenas colectivas junto con el dinero que supondrá sustituir los viejos cableados. Una pecata minuta que se diría. El cambio es para estas empresas un buen agosto en plena crisis.
Ventajas
Ventajas las hay, pero no sé si todos los españoles apostaríamos porque compensa. Se ofrece una mejor calidad de imagen y sonido. De un formato “4:3” ahora, gracias a la digitalización, se tiene la opción de retransmitir los contenidos en “16:9”, o lo que es lo mismo, de imagen panorámica.
´´
Además de una amplia oferta de canales. De apenas una decena de canales a disfrutar de unos cincuenta entre la oferta de la televisión y la radio unida a los canales de pago. Pero como en otras facetas de la vida más no siempre significa mejor y muchas de ellas son simples teletiendas 24 horas.
Esta característica viene unida a una mayor diversificación de las audiencias que dividen su gusto entre los diferentes canales temáticos.
Esta característica viene unida a una mayor diversificación de las audiencias que dividen su gusto entre los diferentes canales temáticos.
Desventajas
pp
Por el momento, aunque todavía no se ha cruzado la meta sin retorno, lo que se empieza a observar es que la señal no llegará en igualdad de fuerza a todas las casas lo que puede traducirse algunas ocasiones en la congelación de la imagen y pérdida de sonido o en la puesta en negro de la pantalla. Por no hablar de los pueblos en los que no llegue la señal. Y esto, si me permiten, es lo más indignante.
Cada país europeo opta por su propio modelo audiovisual
Pese a ser un reto de dimensiones paneuropeas el encendido digital no se ha producido al unísono. España está a punto de realizar el tan ansiado cambio pero ni ha sido el primero ni el último. Nuestro país se incorporará a la vez que Austria, Eslovenia o Malta pero, por ejemplo, a Francia todavía le queda un año para la adaptación completa y en Italia y Reino Unido lo harán en el fecha límite (2012)
Laura Salamanca Blázquez - Reportaje-
0 comentarios:
Publicar un comentario