El Tribunal Russell responsabiliza a la Unión Europea de la impunidad de Israel

Publicado  jueves, 22 de abril de 2010

La primera sesión del Tribunal Russell sobre Palestina se ha celebrado los días 1, 2 y 3 de marzo en el Colegio de Abogados de Barcelona, patrocinado por la Fundación Bertrand Russell y financiado en parte por la Alcaldía de Barcelona. A pesar de que la embajada de Israel en España quiso impedir la celebración de unas jornadas que comparó con la labor que haría un Tribunal del Ku Kux Klan, los expertos y testigos no encontraron ningún problema a la hora de exponer los argumentos que evidencian no sólo la impunidad de la que goza Israel en la Comunidad Internacional; sino también la presunta complicidad de los países miembros de la Unión en la prolongación de la ocupación.

Cabe destacar que el Director del Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR), Raji Sourani, no pudo asistir como testigo porque en el contexto del bloqueo general en Gaza, las autoridades israelíes y egipcias no le permitieron salir de la franja. En este sentido, un acto que puede parecer un impedimento, se convierte en sí mismo en una prueba más de la violación de la libre circulación de personas en la franja, y el Tribunal no pierde la oportunidad de recogerlo en sus conclusiones. En su lugar, acudió el asesor jurídico de dicho centro, Daragh Murray.

El actual Tribunal cuenta un Comité de apoyo internacional y está constituído por reconocidas figuras de muy diversos países, Israel incluído, como Ken Coates (presidente de la Fundación Bertrand Russell), Nurit Peled (israelí, premio Sajárov por la libertad de expresión 2001) y Leila Shahid (delegada de Palestina ante la Unión Europea). Surge como una iniciativa cívica, en base al derecho internacional, para "Que este tribunal evite el crimen del silencio" (B. Russell).

Presentación de la conclusiones en Madrid

Un miembro organizador del Tribunal, Pierre Galand, y uno del jurado, Jose Antonio Martín Pallín (magistrado del tribunal supremo), se encargaron de exponer las conclusiones del Tribunal en el Circulo de Bellas Artes de Madrid el día 4 de marzo. Pierre Galand, con la ayuda de un traductor, comenzó explicando los orígenes de la Fundación. Jose Antonio Martín Pallín, por su parte, condenó enérgicamente la impunidad de Israel e introdujo en el contexto el incipiente Tratado de Lisboa, que dará lugar en su opinión a un "nuevo dinamismo político". Y sobre todo, hizo un llamamiento para "presionar y suscitar los derechos de los ciudadanos europeos" para exigir que los miembros de la Unión cumplan con sus propias obligaciones de política interna y no se queden en exiguas declaraciones.

Las conclusiones del Tribunal Russel se pueden encontrar en su
blog en diferentes idiomas (inglés, francés y español). Las sesiones del Tribunal Russell sobre Palestina se prolongarán hasta el año 2012, teniendo como próximos destinos Londres y Suráfrica

Uno de los grandes logros del Tribunal es hacer hincapié en la participación ciudadana de la Unión. En el último apartado (IX) incita "a que las acciones legales actualmente en curso en el marco del BDS (Boycott, Divestment and Sanctions) se refuercen y amplíen en el seno de la UE y más globalmente". Con lo cual, ampara diversos movimientos que se están gestando, sobre todo a partir del año 2005, que sustentan un boicot a Israel tanto político, como económico, académico y cultural-deportivo. En la red se encuentran el
Global BDS Movement a nivel internacional y en España el Boicot a Israel.

Laila Muharram Rey -Noticia-

0 comentarios: